¿Está listo el comprador peruano para adquirir un auto 100 % digital?
Lima, Perú. La digitalización avanza a paso firme en la industria automotriz, y Lima empieza a dar señales claras de cambio. Cada vez más compradores inician su proceso de adquisición de vehículos en línea, utilizando páginas web, aplicaciones móviles y chatbots impulsados por inteligencia artificial para cotizar, comparar modelos y calcular financiamiento. Sin embargo, la decisión final aún se concentra en el concesionario físico.
Según estimaciones del sector, el 80 % de los peruanos comienza su búsqueda en plataformas digitales, aunque solo entre 5 y 10 % estaría dispuesto a concretar la compra sin ver el vehículo en persona.
Renzo Miranda, gerente de marketing especializado en el sector automotriz, comenta:
“El comprador peruano ya es digital en la fase de exploración. Cotiza en línea, pide información por WhatsApp y compara modelos desde el celular, pero todavía necesita la experiencia física de ver el auto y muchas veces probarlo antes de cerrar la compra.”
La digitalización automotriz en Perú
El ecosistema digital de venta de autos en el país se basa en tres pilares principales:
- Webs y plataformas oficiales, con fichas técnicas, cotizaciones instantáneas y simuladores de crédito.
- Aplicaciones móviles, que permiten reservar unidades, solicitar financiamiento y agendar test drives.
- Chatbots con inteligencia artificial, que atienden consultas 24/7, califican leads y agendan citas automáticamente.
A pesar de estos avances, la cultura de compra local sigue privilegiando el contacto físico: la mayoría de los usuarios inicia digitalmente, pero acude al showroom para concretar la operación.
Oportunidades y retos para las marcas
Oportunidades clave:
- Captar leads 24/7 y mejorar la velocidad de respuesta.
- Automatizar seguimiento y calificación de prospectos.
- Personalizar la experiencia según el historial digital de cada cliente.
Retos actuales:
- Baja confianza en la compra sin experiencia física.
- Limitaciones en bancarización y trámites digitales.
- Necesidad de humanizar los canales online para generar cercanía.
Renzo Miranda agrega:
“La inteligencia artificial y las plataformas digitales son herramientas poderosísimas, pero en Perú todavía necesitamos un puente de confianza. La clave es combinar automatización con soporte humano, hasta que el comprador se sienta seguro de cerrar la operación 100 % online.”
Tendencias internacionales y aprendizajes para Lima
En mercados como Estados Unidos y China, marcas como Tesla ya logran ventas completamente digitales, con procesos de reserva, financiamiento y entrega a domicilio. Experiencias inmersivas como realidad aumentada (AR) y realidad virtual (VR) han demostrado elevar la tasa de conversión online hasta 35 %, ofreciendo recorridos 360° y pruebas virtuales.
A nivel mundial, el mercado de compra online de autos superará los USD 370 mil millones en 2025, , y los SUVs dominarán con un 36 % de las ventas digitales.
Para Lima, el reto es replicar esta evolución con plataformas confiables, experiencias digitales completas y políticas de devolución que generen tranquilidad en el comprador.
El futuro cercano en Perú apunta a un modelo híbrido: un proceso mayoritariamente digital complementado con una experiencia física opcional. Sin embargo, el objetivo de la industria es permitir que el cliente pueda:
- Cotizar, financiar y firmar contratos electrónicamente.
- Recorrer el vehículo mediante tours virtuales con AR/VR.
- Recibir la unidad en su domicilio.
- Tener garantías de devolución flexible para generar confianza.
Renzo Miranda concluye:
“La venta de autos en Lima evolucionará hacia la digitalización completa. Cuando logremos que el comprador sienta la misma seguridad online que en el concesionario, habremos dado el salto definitivo hacia el mercado 100 % digital.”

